sábado, 12 de abril de 2008

Artículo de The New York Times cuestiona a la industria salmonera local

Fuente: Terram.cl

Sample ImageLa industria salmonera nacional fue duramente cuestionada en un artículo del diario estadounidense The New York Times, que anunció ayer en su portada un reportaje que pone en tela de juicio la calidad y sanidad de los salmones cultivados en nuestro país. Acusa falta de regulación medioambiental en nuestro país. El Diario Financiero, 28 de marzo de 2008.

La nota de prensa titulada: “Virus del salmón pone en tela de juicio métodos pesqueros chilenos” describe el origen y las posibles causas del virus ISA, que afecta a 19 centros de cultivo entre la X y XI Región.

Según el autor, Alexei Barrionuevo, el ISA ha puesto en jaque los más de 30 años de vida de la industria exportadora de Chile, además de dejar sin empleo a más de mil trabajadores.

Según la investigación de Barrionuevo el excesivo uso de antibióticos para tratar las enfermedades de los peces y el uso de hormonas y de pigmentos, son las principales causas del brote del virus ISA.

Investigadores citados en la nota indicaron que estas prácticas son “generalizadas en la industria chilena” y comentaron que muchos de los antibióticos utilizados en nuestro país “están prohibidos en uso animal en Estados Unidos”.

“Todos estos problemas están relacionados a la falta de control sanitario”, denunció el Felipe Cabello, profesor del New York College, en la publicación.

Otro de los problemas descritos por el autor es el hacinamiento en el que habitan los salmones dentro de sus jaulas, lo que aduce, es causa de la grave contaminación que afecta al sector.

El vocero de la compañía noruega Marine Harvest en Oslo, Arne Hjeltnes, aseguró al medio norteamericano que la compañía reconoce el alto uso de antibióticos en cutlivos en Chile, pero indicó que la empresa se acoge a las regulaciones medioambientales locales.

Hjeltnes indicó que la actual situación sirve para “abrir los ojos” ante las medidas que aún faltan en el sector.

Impacto ambiental

La publicación de The New York Times, acusó a la industria salmonera de causar graves efectos en el ecosistema de los sectores donde se emplazan los cultivos, principalmente en la Región de los Lagos y en la Región de Aysén.

“Los excrementos de salmón y la comida de pellets están liquidando el oxígeno del agua, matando a otras formas de vida y causando graves desastres”, indicaron ambientalistas y biólogos citados por Barrionuevo.

Los profesionales indicaron que los salmones que se escapan de las jaulas se están expandiendo por ríos y lagos del país, llegando incluso a los cercanos a la frontera con Argentina.

“Es casi imposible producir peces en escala industrial con métodos sustentables”, indicó a la publicación el director del programa de conservación marino del proyecto Pumalín, Wolfram Heiser. “Nunca se va a producir un balance ecológico”, dijo el especialista.

El virus que divide a las salmoneras

La anemia infecciosa causa estragos en la acuicultura local

Lunes 21 de enero de 2008, por Víctor Contreras

Por Por Darío Zambra B. / La Nación Domingo

Fuente: Diario La Nación

La anemia infecciosa causa estragos en la acuicultura local El virus que divide a las salmoneras

Pobres salmones. Un virus les está causando fuertes hemorragias y llevándolos a la muerte. Pero los salmoneros también sufren: la enfermedad les ha obligado a sacrificar miles de toneladas de peces y les provocó pérdidas millonarias. Y también ha generado fuertes diferencias en la industria de este sector.

Un mail que se filtró desde las oficinas de Marine Harvest, en Puerto Montt, dio la primera de las alarmas públicas. Al interior de una de las balsas-jaula de la salmonera controlada por capitales noruegos, los trabajadores observaron que los peces tenían las branquias pálidas y su piel estaba llena de hemorragias. Apenas se dieron cuenta avisaron a sus jefes.

Cuando los ejecutivos de la compañía recibieron esa información recordaron de inmediato lo que había sucedido hace casi una década en las Islas Feroe, ubicadas en el mar del Norte, entre Noruega e Islandia. Aquella vez, un mortal virus atacó a la industria salmonera causando estragos hasta entonces desconocidos. De un año a otro, la producción disminuyó hasta un 80% y las compañías se vieron obligadas a incinerar y a destruir los centros afectados.

La culpable de aquel trastorno fue una enfermedad conocida como anemia infecciosa del salmón, más conocida como ISA, por sus siglas en inglés. Por esta razón, cuando los ejecutivos de Marine Harvest confirmaron que la epidemia detectada en uno de sus centros de cultivo en la isla Lemuy, en Chiloé, era una de las variantes del ISA, el temor se hizo evidente.

Días después, los ejecutivos de la empresa enviaron un mail al directorio de SalmonChile, el gremio que agrupa a las salmoneras. Pero éste se filtró a la prensa y la alarma se extendió de inmediato por las costas de la Región de los Lagos hasta Magallanes. Sin embargo, la preocupación fue más fuerte en Chiloé, donde se concentra la mayor cantidad de centros de cultivo de salmones y donde se descubrió el primero de los brotes.

A los salmoneros la noticia les dolió bastante, sobre todo porque la industria chilena del salmón siempre se jactó de estar libre de la plaga que años atrás habían sufrido sus competidores más fieros, noruegos, canadienses y escoceses.

El dolor de los salmones

Las certidumbres acerca de la aparición del virus en las aguas del sur de Chile son nulas. Y los rumores son varios. Uno de ellos sostiene que en realidad la ISA estaba presente en el país desde hace una década, pero que recién ahora está provocando mortandad. Otra teoría afirma que la enfermedad habría llegado a los peces locales a través de ovas exportadas desde Noruega.

Lo cierto es que, pese a las investigaciones que se vienen realizando desde julio del año pasado, cuando se detectó el primero de los brotes, aún no están claras las causas que expliquen la presencia del virus de la ISA en el país. De ello se está encargando el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), que además tiene la función de evaluar y mejorar las estrategias para evitar la propagación del brote.

El salmón del Atlántico la principal especie del país y a la que ataca fundamentalmente el virus sufre harto con el ISA. Se palidecen sus branquias, se distiende su abdomen y las hemorragias se apoderan de su piel. Para mala suerte de los pobres peces, el virus no tiene remedio conocido. Como explica la jefa de la Unidad de Acuicultura de Sernapesca, Alicia Gallardo, la ISA no puede ser atacada con antibióticos, como sí ocurre con las bacterias. "Lo único que podemos hacer es aplicar medidas estrictas de prevención para evitar que se siga propagando", señala.

Entre estas providencias están el monitoreo constante de los centros de cultivo sospechosos y el sacrificio de peces, la más drástica de las medidas. Así se hizo en las balsas-jaula afectadas: a la fecha, tanto por eliminación como por mortandad de peces, ha habido pérdidas por más de 3.400 toneladas brutas. Además, en los centros sospechosos las compañías tomaron la decisión de cosechar los peces cuando apenas alcanzan los dos kilos y medio, mucho antes de lo habitual, que es cuando pesan cuatro kilos.

De los diez centros afectados, uno pertenece a la noruega Mainstream, otro a Aguas Claras y los ocho restantes a Marine Harvest, la compañía más perjudicada. La empresa reportó al cuarto trimestre de 2007 pérdidas por 15,2 millones de dólares, que se explican principalmente por la menor producción causada por el virus.

Un problema, dos posturas

Según confiesa un ejecutivo del sector, a los salmoneros chilenos les ha sorprendido la transparencia con que la compañía noruega está enfrentando el problema. Apenas detectaron el virus, sus ejecutivos en la casa matriz hicieron pública la situación, y lo mismo han hecho respecto de la evolución del problema y sus consecuencias, sobre todo sus pérdidas. "Eso nos llama poderosamente la atención. En cualquier otro caso se habría intentado esconder esto y evitar que saliera a la luz pública. Pero como en la industria hay invertidos capitales extranjeros, era imposible que esto quedara escondido", sostiene la misma fuente.

A los salmoneros les preocupa que la alarma que se generó al transparentar las cifras afecte la rentabilidad de la industria, la segunda a nivel mundial, detrás de Noruega, y una de las más exitosas a nivel nacional.

Un analista de una corredora bursátil explica que el virus ISA se dejó sentir fuerte el año pasado sobre las acciones de las dos salmoneras que están en la Bolsa de Valores, Invermar y Multifoods. "Junto con el problema del piojo de los salmones y la baja del dólar, estos brotes han afectado fuertemente el valor de estas acciones. El golpe se sintió bastante", sostiene.

El mismo experto sostiene que, además de las negativas condiciones de mercado, esta enfermedad fue una de las razones para suspender la tan anunciada apertura en bolsa de AcquaChile, la salmonera de Víctor Hugo Puchi. "No fue un buen año para las salmoneras. Aunque el impacto de los brotes en la producción no es un fuerte, sí causó mucho temor al principio, porque había afectado a la industria noruega y allá atacó con mucha fuerza y causó grandes pérdidas al sector. Pero les conviene ser transparentes y sincerar el tema, para controlar la incertidumbre de los inversionistas", explica el analista.

Fuentes cercanas a SalmonChile afirman que esta transparencia de las salmoneras noruegas Marine Harvest y Mainstream el presidente de esta última, Francisco Ariztía, ha dicho que la industria es la responsable del problema ha producido una división en el directorio de la entidad gremial. De hecho, mientras su presidente, César Barros, ha intentado bajarle el perfil a la situación, el representante de Marine Harvest en la mesa directiva, Torben Petersen, ha sido más realista y explicitó los detalles y las cifras de sus centros afectados.

"Hay dos visiones sobre el tema y los salmoneros chilenos le achacan a Petersen la alarma que generó la enfermedad", señalan las fuentes. LND solicitó a SalmonChile su visión sobre el asunto, pero la entidad gremial declinó pronunciarse. "Ya hemos dicho todo lo que teníamos que decir", señalaron.

Giuliana Furci, encargada del Programa de Acuicultura de la Fundación Terram, sostiene que estas diferencias también se manifiestan en la forma en como están combatiendo a la ISA. "En Marine Harvest anunciaron que van a mejorar el manejo de sus cultivos. Las salmoneras en general debieran aprovechar el momento para mejorar sus cultivos y nivelar hacia arriba y terminar con las prácticas que son cuestionadas", concluye la profesional. LND.

domingo, 2 de marzo de 2008

Pescadores de Aysen exigen presidenta Bachelet destituir a funcionarios que han actuado a favor de industria del salmón

Pescadores de Aysen exigen presidenta Bachelet destituir a funcionarios que han actuado a favor de industria del salmón, por su responsabilidad en la propagación de virus ISA.

02-03-2008
Dicha ineficiencia tanto de Sernapesca como de la industria del salmón para detener la propagación de la denominada “crisis del ISA”, quedó constatada tras la propagación de la infección de norte a sur, pues siendo esta enfermedad detectada en julio pasado la Isla Butachauques, Golfo de Ancud, hoy se extiende desde la Isla Huar-en el seno del Relocanví- en la X Región, hasta el fiordo de Aysén.

Es por eso que el el llamado de los pescadores toma mayor fuerza por estos días cuando los efectos de la plaga del caligus, o “piojo de mar”, y del virus ISA ha generado en la empresa Marin Harvest, la mas grande que opera en la X región, una urgencia por acelerar el traslado de sus cultivos a la aguas de la Patagonia.

Sin embrago los pescadores señalan en la misiva, que esta crisis que hoy enfrenta el sector acuícola no les sorprende, ya que en el caso del Virus Isa, por ejemplo, este se ha propagado en gran medida por una actitud displicente de parte de estos funcionarios, la cual ha privilegiado reiteradamente a la industria en vez de hacer valer los roles de su cargo.

Julio Cantín, vocero de la AG de Aysén, declaró que ante los problemas que ha traído consigo la propagación del virus ISA en ambas regiones, y con ello los conflictos laborales que se han desatado al interior de este sector productivo, “es sumamente urgente que la presidenta cumpla con el compromiso asumido por ella en Puerto Montt, cuando era candidata, y decrete una moratoria a las concesiones acuícolas mientras no se regule la situación que se está viviendo en ambas regiones. Para evitar que en Aysen se repita lo que hoy pasa en la X”.

Además el dirigente expresó que es necesario que el Gobierno fiscalice como corresponde, pues asegura que “Si en la X región la fiscalización de Sernapesca es pobre, en Aysén, no existe”.

Armada en la Mira

Esa vista gorda por parte de organismos de estado, incluso compromete a funcionarios de la Armada. Así lo manifestaron los pescadores de Aysén, la semana pasada, al constatar que el Gobernador Marítimo de la región habría autorizado a la empresa Marin Harvest la construcción de los muertos, anclajes de cementos para la instalación de balsa jaulas, sin la previa realización de la declaración de Impacto Ambiental requeridas para tales construcciones.

Estas actividades han provocado una gran contaminación en distintas playas de la región, por la remoción de arena, el acopio de anclajes de cementos, y residuos de la misma construcción de dichas estructuras.

En esa oportunidad los pescadores dijeron, a través de un comunicado, que “la Ley de Bases del Medioambiente y el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) exigen que estas operaciones, llevadas a cabo en cuerpos de agua de mar, presenten una Declaración de Impacto Ambiental previa al inicio de operaciones”, sin embargo, de acuerdo a lo constatado por ellos el Gobernador Maritimo de Aysén habría autorizado provisoriamente la construcción sin el cumplimiento de las exigencias ambientales.

Fernando Siebald, asesor legal de la Fundación Pumalín, expreso en una entrevista a Ecoceanos News, publicada en 27 de febrero, que “la Autoridad Marítima tiene que tener en cuenta que a la hora de entregar permisos de uso de terrenos de playa que el gran porcentaje de la costa de Aysén está dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por parte del Estado, y que con el proceso de zonificación costera se han agregado otras zonas. Es por ello que estas actividades, en muchos casos, deben ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) por medio de un Estudio”.

Además el abogado aclaró que “en la Región de Aysén tenemos el proceso de zonificación costera, y en ese sentido hay muchas zonas que están con uso preferentemente turístico o uso preferentemente de conservación. En esos casos, se estima que las actividades que afectan el paisaje, según el Reglamento del SEIA, deben ingresar al sistema como Estudio de Impacto Ambiental, no como Declaración”.

Por eso los pescadores exigen a la presidenta a través de la misiva entregada el pasado 28 de febrero, “revisar y supervisar el comportamiento de sus funcionarios en las regiones intervenidas por la industria salmonera, que actúan con displicencia y tolerancia ante los denunciados daños al territorio marítimo, bajo jurisdicción naval, que está provocando esta industria, otorgando toda clase de facilidades para que en la región de Aysén” para que esta industria se traslade lo mas rápido posible a la Patagonia.

VIRUS ISA EN LA REGIÓN

El pasado 25 de febrero el Servicio Nacional de Pesca, a través de un informe actualizado, confirmó la presencia del Virus ISA en la XI Región, el cual afectaría solo al centro de cultivo Churrecue, perteneciente a la empresa Mainstream.

El pescador y dirigente de la zona austral expresó su preocupación ante ese hecho pues en este momento son 3.700 las concesiones solicitadas para el desarrollo de cultivos intensivos en esa región, y de acuerdo a los antecedentes con los que cuentan “los centros contaminados con el virus en la región son más altos que los informados por Sernapesca. Sabemos que son cuatro, pero eso lo daremos a conocer en el momento que podamos estar seguros que no correrán peligro quienes nos dieron esa información”.

En ese sentido Cartín expresa que “a diferencia de la X Región, en Aysén contamos con gran presencia de bancos naturales, y todos los centros están ubicados sobre estos bancos. El problema es que aun la autoridad no es capaz de hacer una definición clara de lo que es un banco natural, pero creemos que así como están sucediendo las cosas deben tener razones para no hacerlo”

Por otra parte los pescadores denuncian otra ilegalidad que se estaría cometiendo tanto en la X como en la XI región, puesto que en los centros contaminados, se estarían utilizando pesticidas y desinfectantes letales para la fauna marina como la Deltametrina y el Virkon. Ambos afectan el estado larvario de moluscos, peces y crustáceos.

Finalmente los pescadores llaman al gobierno y parlamentarios a cambiar su actitud frente a esta industria, y advierten que recurrirán a instancias judiciales nacionales e internacionales, de ser necesario, si el ejecutivo, en el breve plazo, no adopta medidas administrativas que apunten a regularizar el funcionamiento de esta industria que ha basado su crecimiento en el silencio y ceguera de los servicios públicos, especialmente de Sernapesca.


Fuente:
Conapach.cl

Pampa Irigoin, 1969: claves de una masacre

Puerto Montt en 1969 vivía un fuerte crecimiento demográfico. Producto del terremoto del 22 de mayo de 1960 llegaron de las zonas rurales gente que se habían visto afectado de alguna que otra manera por este fenómeno natural, si a nivel nacional el crecimiento poblacional era de 3,4% en el caso de esta ciudad llego al 9,2% lo que hizo aumentar su población en un 50 %. Todo esto, sumado ha la perdida de varias familias puertomontinas de sus hogares por el sismo y la imposibilidad de muchos para retornar al mismo lugar a edificar por razones de seguridad por ejemplo por encontrarse en ladera de cerro llevo al inicio de tomas de terrenos que eran una respuesta de la población a la incapacidad de las autoridades locales y estatales para brindar solución a sus necesidades habitacionales.

Fuera de control

La Pampa Irigoin era un terreno baldío ubicado en el sector alto de Puerto Montt. No era útil para la faena agrícola, eran pantanosos y húmedos de muy mala calidad solo algunos animales de la feria de Osorno pastaban por aquellos días. En 1968 se produjo una toma en el sector por un grupo de 70 pobladores que formaron un comité de los sin casa apoyados por el diputado socialista Luís Espinoza Villalobos. Esta gente de zonas rurales que habían vivido un proceso de proletarización acelerada dejando sus hábitos campesinos y entrando a todos los códigos de la vida urbana tenían una condición laboral precaria (obreros de la construcción, en vialidad, carpinteros, feriantes, vendedores de leña o simples cesantes), que con sus familias arrendaban o vivían allegados en poblaciones marginales de la ciudad.

A pesar de los conflictos con carabineros en diciembre de 1968 los ocupantes le fueron concedidos terrenos que comenzaron a pagar en una cuota de un 10% de su valor real. Sin embargo pronto llegaron 150 individuos más a ocupar terrenos y el 4 de marzo de 1969 esta situación se desbordo con el arribo de otros 400 lo que agudizo la tensión con las autoridades locales.


Un mal plan

Desde que se produjo la ocupación de la Pampa Irigoin carabineros de la quinta comisaría iban constantemente a la población demandando el abandono del lugar. En octubre de ese año se produjo un enfrentamiento que se saldo con tres pobladores heridos a bala y 25 carabineros lesionados.

Cuando en la mañana del domingo 9 de marzo de 1969 por orden del ministerio de interior ejecutada por el Intendente ( S) de la Provincia de Llanquihue Jorge Pérez Sanchez carabineros a partir de las 7 A.M con 200 efectivos inicio el desalojo ingenuamente pensando que ha estos pobladores se los encontraría dormido, pero con un sistema de alarma implementado por los lugareños pronto se detecto la presencia de los uniformados.

La mala decisión de las autoridades centrales para enviar a una fuerza de choque, que ya había tenido roces con los pobladores genera la tragedia. Mientras los carabineros destruyen las precarias construcciones prendiéndole incluso fuego, avanzando a pie y a caballo apuntando con sus carabinas y metralletas a los pobladores, estos con palos y piedras responden a su presencia. Los uniformados sintiéndose sobrepasados disparan balas y gases lacrimógenos lo que con lleva a una hora de enfrentamiento con el trágico saldo de 10 muertos y 50 heridos. Muchas de las victimas que recibieron el balazo por la espalda eran personas que estaban mirando los enfrentamientos o recién estaban levantándose, incluso un bebe murió por efecto de los gases.

La indiferencia de la autoridad

Toda esta situación pudo a verse resulto por una acción más decidida del gobierno de la época por encontrar solución al apremiante problema habitacional que azotada a Puerto Montt. La modernización acelerada de la ciudad encontró autoridades incapaces de hacer las reformas necesarias para asimilar a la nueva población a la urbe. Esta incapacidad es claro en el caso de Pampa Irigoin. El propietario Rociel Irigoin Oyarzún, agricultor, comerciante, masón y bombero, nunca presento una demanda judicial contra los ocupantes, lo único que hizo fue dejar una constancia de los hechos en carabineros. Es más por aquellos días estaban avanzadas las conversaciones con el Ministerio de vivienda para la venta del predio para la construcción de una población CORVI como también regularizar sus impagas contribuciones fiscales.

Esto demuestra que existían objetivamente los caminos para resolver el tema de los terrenos de la Pampa Irigoin, pero prepondero la violencia estatal, signo del fracaso de un gobierno y las autoridades locales que no supieron responder a los ajustes necesarios que requería el proceso de trasformación de esta urbe que entraba a la era de la modernización donde la cultura de masas reinaría.

Wladimir Soto Cárcamo (Antropólogo, Magíster en ciencias sociales)

Fuente:
Rebelion.org, El laboratorio del neoliberalismo
Wladimir Soto Cárcamo
Rebelión
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=63901

sábado, 1 de marzo de 2008

En medio de acusaciones, renuncia directora de Sernatur

El Llanquihue
Sábado 1 de marzo de 2008

Informe preliminar de Contraloría establece que la ex-directora debe devolver 18 millones de pesos a la entidad.

Dejó su cargo en medio de la polémica. Fue acusada de abandonar su misión en medio de una temporada estival bastante ajetreada. Pero no es todo.

Javiera Ulloa Aguilera, de profesión periodista, renunció a la Dirección Regional del Servicio Nacional de Turismo tras confirmarse el reclamo de parte de funcionarios que la acusaron, por segunda vez, de malos tratos.

En una carta enviada a Oscar Santelices, director nacional de la entidad, Ulloa asegura que su salida se debe a "motivos personales y para asumir nuevos desafíos profesionales".

La salida de Ulloa se confirmó luego de ser visitada por la subdirectora de regiones del servicio, Javiera Montes, quien le habría solicitado que dejara su cargo a disposición.

Esto coincidió con una denuncia contra Ulloa por parte de los trabajadores.

Los funcionarios de la Dirección Regional enviaron una carta a la presidenta de la Asociación de Funcionarios de Sernatur, Natacha Zamorano, en la que solicitan la presencia de un representante del gremio.

En la misiva, los funcionarios acusan su "profundo malestar por el incómodo y desagradable ambiente laboral que cotidianamente debemos soportar... en nuestra labor".

Los funcionarios aseguran que "desde hace bastante tiempo hemos sido víctimas del trato discriminatorio, abusivo y totalmente despótico que ha caracterizado el actuar de la directora regional, lo cual ya habíamos informado, trato que nunca antes se había dado en esta dirección regional".

MALOS TRATOS

Aunque los funcionarios no acceden públicamente a referirse al contenido de la carta, en privado confirmaron los mismos dichos en contra de la directora regional del organismo de Turismo.

Los problemas al interior de la dirección regional de Sernatur no son nuevos. Durante el mes de enero del año 2007 trabajadores enviaron también una misiva comunicando la misma situación.

Javiera del Carmen Ulloa Aguilera es periodista de la Universidad de Concepción. Luego obtuvo la beca Presidente de la República, lo que le permitió doctorarse en la Universidad Complutense de Madrid. Su participación en la campaña electoral del senador Camilo Escalona le permitió ser nombrada como directora regional de Sernatur.

Tras varios intentos, la periodista se negó a hablar de las razones de su salida de Sernatur, limitándose a enviar una copia de la renuncia que presentó al servicio.

viernes, 29 de febrero de 2008

Luego de los salmones ¿qué?

(Publicado : 29/2/2008, 5:0 horas)
Guillermo Tagle

Estirar los beneficios, las protecciones y las exigencias hasta el punto en que la empresa deja de ser viable, es el fin del círculo virtuoso

En pocos ámbitos Chile ha logrado dar pasos tan significativos y relevantes de creación de riqueza y bienestar, como en la industria del salmón. Hace tan sólo 20 años, Chile no existía en el mapa de los productores mundiales. Lo logrado hasta ahora ha sido fruto de la visión y empuje de muchos emprendedores, (empresarios grandes, medianos y pequeños) y el trabajo de miles de chilenos que han tenido en este sector una oportunidad.

Muchos tomaron riesgos, hicieron inversiones, contaron con el apoyo gubernamental y de la regulación, para crear un nuevo producto de exportación, que en 2007 envió cerca de 400 mil toneladas a todo el mundo, valoradas en unos US$ 2.200 millones, convirtiendo a Chile en el segundo productor mundial. Los beneficios que esta nueva industria ha generado son evidentes y palpables, al ver cómo ha cambiado el nivel de vida de los habitantes de Puerto Montt y sus alrededores.

Es cierto, hay mucho por mejorar, hay muchas personas que trabajan en el sector y a las que aún no les han llegado los beneficios de esta actividad. Pero es una realidad objetiva: las empresas que hoy han convertido una iniciativa de emprendimiento “Pyme” en corporaciones de escala mundial, han generado y pueden seguir generando mucho bienestar y progreso, si Chile les da la oportunidad.

Es lamentable y genera preocupación que, cuando esta industria -y en particular el mayor productor nacional-, atraviesa un momento complejo por efecto de un fenómeno natural, como el virus ISA, se le agregue un movimiento laboral que amenaza su estabilidad futura.

El tema laboral es hoy particularmente sensible. El sector exportador necesita más que nunca mejorar su competitividad. Es la única solución real y de largo plazo para salvar a productores cuyos costos son en pesos apreciados y venden en un dólar cada vez más depreciado. Para ser competitivos, entre muchas cosas, hay que ser más flexibles en materia laboral.

Tener condiciones adecuadas de la naturaleza no garantiza que una actividad empresarial se desarrolle con éxito. Fruto de la calidad en la gestión empresarial y de un entorno regulatorio adecuado -no sólo de las condiciones de la naturaleza- Chile logró posicionarse por muchos años por delante de Argentina en el sector vitivinícola, y por delante de la mayoría de América Latina en el sector agroindustrial y forestal. El modelo de desarrollo del sector retail también ha permitido un estándar que Chile hoy exporta, a través de la expansión internacional de las empresas de ese sector. El futuro de todas estas actividades puede sucumbir si seguimos modificando las reglas del juego en materia laboral. Quienes han iniciado y apoyado el movimiento laboral que partió presionando por cambios en las propias empresas del Estado y luego, se ha expandido hacia otros sectores como es el caso de la salmonicultura, probablemente creen que los logros que Chile ha conseguido, garantizan la permanencia indefinida de sus beneficios. El incremento de normas y exigencias que la regulación laboral ha ido imponiendo a las empresas, puede producir un cambio hasta el extremo en que las empresas dejen de surgir.

El incremento de exigencias de la normativa laboral, que sigilosamente ha ido alterando el funcionamiento y la libertad de elección de las personas para decidir cómo hacer empresa, cómo y dónde trabajar, ha sido probablemente el “alimentador” para llegar a extremos como las tomas y paralizaciones que recientemente nos ha tocado ver.

En medio de este ambiente, nos encontramos prontos a debutar con el nuevo sistema de justicia laboral, donde se podrán demandar y fallar todas las acusaciones de violaciones a la normativa vigente.

Efectivamente, puede ser bueno que los trabajadores tengan cada vez más comodidades para realizar y cumplir con su trabajo, pero también es cierto que la primera necesidad es definitivamente contar con una fuente de trabajo. Estirar los beneficios, las protecciones y las exigencias hasta el punto en que la empresa deja de ser viable, es el fin del círculo virtuoso. En el ambiente de competencia creciente de países vecinos que han aprendido y empiezan a ser eficientes, en sectores en que antes sólo Chile lo lograba, en condiciones de un tipo de cambio cada vez más bajo, puede estancar las posibilidades y los sueños de las generaciones actuales y futuras, de alcanzar a vivir en un país verdadera y no artificialmente desarrollado.

Fuente
Diario Financiero
http://www.diariofinanciero.cl/shnoti.asp?noticia=13181

Salmoneros v/s Ecologistas: la batalla que viene

www.Ecoperiodico.com
22 de Julio de 2007

Salmoneros v/s Ecologistas: la batalla que viene (III de III)
“Chaqueteo“: el pago de Chile

Logramos exportar desde Chile más en salmones que Argentina en carne. La diferencia es que para los argentinos, sus autoridades y sus parlamentarios -tanto de izquierda como de derecha-, la carne vacuna es un orgullo nacional. Para muchos chilenos, en cambio, los salmones parecen ser un oprobio.

Por César Barros, presidente de SalmonChile.

La mayor sorpresa que tuve al llegar a la industria salmonera, fueron las opiniones de ciertos políticos, algunos parlamentarios y una serie de grupos ambientalistas que atacaban agresivamente al que a todas luces era el principal motor del desarrollo de las regiones de Los Lagos y de Aysén. En mis anteriores experiencias gremiales en la agricultura, la “bancada agrícola” resultaba ser no sólo monolítica en su defensa sectorial, sino que, además, absolutamente transversal. Y he aquí que a un sector que parecía haber transformado al antiguo “Muerto Montt, capital de la Pésima Región” en una ciudad boyante junto a Puerto Varas, y que se constituía en el mayor empleador de ambas regiones -llevándolas de ser exportadoras netas de población, a captadoras netas de chilenos-, se lo acusaba ahora de tener prácticas antilaborales y antiambientales y de no cooperar con las comunidades en que trabaja.

Si no existiera la salmonicultura en esas regiones -que hoy gozan del menor desempleo en Chile-, ambas pasarían de golpe y porrazo a liderar la pobreza nacional: sin salmones, la Región de Los Lagos pasaría de tener una tasa actual de desempleo del 4.9% a un macizo 14%, y en la Región de Aysén, de un pleno empleo ( 3.7% de desocupados) a un 33% de cesantes -más de lo que tuvo Chile en los negros años 82-83 de tan triste memoria-.

Si esto no es contribución al desarrollo de esas regiones y sus comunidades, cuesta pensar cómo otra industria o actividad podría superarla. Y esto está refrendado por las encuestas: en una muestra de 1.818 personas de las nueve “comunas salmoneras” realizada por la Universidad de Los Lagos, se desprende que:

-El 90% de los encuestados cree que la salmonicultura es el sector económico más importante de su comuna.
-El 76% considera que su capacidad de entregar trabajos dignos es la principal característica del sector, por sobre la pesca artesanal, la ganadería y la silvicultura.
-Un 82% de quienes trabajan en la industria tiene una buena opinión de ella.
-Un 76% de quienes laboran en ella considera haber sido muy beneficiado por la industria.
-Un 74% de los encuestados considera que la industria ha sido un factor importante de desarrollo y crecimiento para la mujer.

Adicionalmente, la industria paga sustancialmente mejor que el resto de las actividades económicas del país (un 40% más). Y de las regiones donde opera, tiene la tasa de sindicalización más alta de Chile, exceptuando a la minería, que viene trabajando desde la Colonia, y no desde hace algo más de 15 años.

Los políticos que atacan a esta industria sólo muestran su ignorancia respecto al pensamiento de sus representados, quienes les pasarán la cuenta más temprano que tarde. Se quiere mostrar a la industria como uno de los mayores contaminantes en lagos y mares, olvidando que para criar y engordar peces, éstos requieren básicamente aguas limpias y sanas. Si no, es cosa que hagan un experimento “a contrario sensu” en las peceras de sus casas. Olvidan que la salmonicultura tiene más regulaciones medioambientales que ningún otro sector en Chile, lo que implica periódicos controles de los fondos marinos y la obligación de abandonar cualquier centro de cultivo que sobrepase los límites ambientales impuestos por los reguladores, algo que no tiene la construcción, la industria ni la agricultura.

La salmonicultura ocupará -para exportar este año US$ 2.400 millones- solamente 10.200 ha, menos de la mitad que la Hacienda Ñuble Rupanco, en Osorno. Además, constituye un mero 1.2 % de las Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA), lo que, a su vez, representa una infinitesimal parte de nuestros océanos y lagos.

¿Puede decirse, entonces, responsablemente que esta industria ha puesto en peligro nuestro mar y nuestros lagos?

Logramos exportar desde Chile más en salmones que Argentina en carne. La diferencia es que para los argentinos, sus autoridades y sus parlamentarios -tanto de izquierda como de derecha-, la carne vacuna es un orgullo nacional. Para muchos chilenos, en cambio, los salmones parecen ser un oprobio. Somos -hoy por hoy- los segundos productores mundiales de salmón y trucha, y probablemente, a partir de este año, seremos los primeros.

¿Cuántas industrias chilenas podrían decir lo mismo al cabo de tan sólo 15 años de haber iniciado sus actividades?

Lo que más duele es ver que quienes la atacan no dan ni un solo empleo. Nunca han pagado siquiera el IVA. Algunos -los más audaces- pretenden despoblar Chile de Puerto Montt al sur, y dejar de hacer patria en esos territorios. Sus ataques carecen de un mínimo de rigor técnico y académico. Son meras opiniones, reflexiones, prognosis, cuya carencia de datos duros da lástima. Además, son financiados desde el exterior por magnates de propósitos inconfesables que no invierten en Chile, ni les interesa la suerte ni el trabajo de nuestros habitantes australes, pero que logran captar la atención de los medios atacando al más exitoso. Al emprendedor que partió de cero. A quienes crearon riqueza donde antes no había nada. A los que les cambiaron la cara a esas dos regiones.
Pero no hay que asombrarse: es el pago de Chile, el “chaqueteo” tan tradicional de nuestra sociedad. Y no hay que desanimarse: mientras más arriba se llega en la montaña, hay menos oxígeno, mayores son los peligros, y más pequeños se ven los escépticos y los “chaqueteros”.
El riesgo de las “prácticas sucias“
Mientras Noruega ha dado algunos pasos para limpiar la industria de cultivo de salmones en su propio país, la suave regulación ambiental chilena ha permitido que las salmoneras multinacionales realicen en Chile prácticas que no son permitidas en Europa.

Por Andrea Kavanagh, directora de Pure Salmon Campaign.

Una de las industrias exportadoras líderes en Chile, el cultivo de salmones, ha sido objeto de diversas noticias en el último tiempo. Desafortunadamente, pocos de estos titulares han sido positivos.

Muchas preguntas sobre el contaminante alimento que usan para la crianza de estos salmones han surgido en el mundo. Millones de salmones en cautiverio han escapado de sus redes costeras, poniendo en peligro valiosas especies nativas y a las comunidades locales que viven de su pesca. Además, los pobres estándares de seguridad para los trabajadores en algunas de las salmoneras chilenas han puesto en alarma a activistas laborales en Chile y el mundo.

Pero aunque la situación pueda tener mal aspecto, aún no es demasiado tarde para cambiar esta realidad. En efecto, si el gobierno se compromete a reforzar las leyes ambientales existentes y aumentar la transparencia en las operaciones de las salmoneras, la acuicultura chilena podría convertirse en un modelo admirado alrededor del planeta.

Hoy la acuicultura de salmones es un gran negocio global en términos de producción y distribución. Los salmones producidos en Chile pueden encontrarse en supermercados desde Nueva York a Tokio. Inexistente dos décadas atrás, actualmente la industria salmonera chilena es la segunda productora mundial. De hecho, Chile proporciona el 80% del salmón cultivado en Estados Unidos.

Pero los chilenos también debieran tener cuidado. La industria salmonera del país está dominada por capitales noruegos. Estas multinacionales están explotando la poca exigencia de las leyes ambientales del país, logrando inmensas ganancias a expensas del medio ambiente chileno.

Las actuales prácticas de cultivo de salmones son sucias. Los desechos de millones de peces concentrados en pequeñas redes se acumulan en el fondo de los lagos y la ensenada costera, aplastando los ecosistemas nativos. Los salmones en cautiverio son los anfitriones perfectos para parásitos y enfermedades altamente contaminantes. Muchos de éstos escapan de sus redes año a año, expandiendo rápidamente las enfermedades, al tiempo que comienzan a competir con las especies locales por alimento.

Mientras Noruega ha dado algunos pasos para limpiar la industria de cultivo de salmones en su propio país, la suave regulación ambiental chilena ha permitido que las salmoneras multinacionales realicen en Chile prácticas que no son permitidas en Europa. Esto ya está produciendo un gran impacto en el medio ambiente chileno, y la calidad de sus salmones ha mermado.

En la primavera boreal de 2007, las compañías noruegas Marine Harvest y Cermaq confesaron a sus accionistas que las infecciones con piojos marinos habían crecido tanto en Chile que la producción ya estaba decayendo significativamente. Empeorando las cosas, seis meses antes de ese anuncio, la Agencia Británica de Estándares Alimenticios alertó que las brochetas de salmón producidas en Chile habían dado positivo en la peligrosa sustancia química cristal violeta, la cual ha producido cáncer en animales de laboratorio.
Asimismo, sólo en 2007 la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos ha emitido cuatro alertas diferentes de importación por la presencia de niveles inadmisibles de emamectin e ivermectin -ambos químicos antiparásitos- en los productos de pescado chileno. Un compromiso mayor del gobierno chileno para mejorar y reforzar las leyes medioambientales existentes y un esfuerzo para aumentar la transparencia en las operaciones de la industria de acuicultura podrían ayudar a dar vuelta esta situación.

Aunque en principio las leyes en relación al cultivo de salmones en Chile son fuertes, no están siendo aplicadas. Muchos cultivos se instalan ilegalmente, pero se requieren muchos años de juicio para removerlos. Químicos como el cristal violeta y la malaquita verde están prohibidos, pero más de una docena de alertas han sido emitidas por la Comisión Europea ante la presencia de estos químicos en salmones chilenos desde 2003. Además, las salmoneras tienen sobrestock de pescado, lo que promueve el uso excesivo de químicos, que se traduce en el aumento de la resistencia química de las especies a pestes como el piojo marino.

Chile debiera considerar el modelo expuesto por una comisión gubernamental de Canadá. Utilizando el “input” de más de 800 comentarios públicos, 80 expertos visitaron 20 comunidades locales. La comisión recomendó detener la instalación de nuevas salmoneras y transformar aquellas que utilizan redes en el mar en sistemas de contenedores cerrados.

El gobierno chileno debiera, además, promover una mayor transparencia en las operaciones de cultivos de salmones en lagos y aguas costeras. El año pasado, Pure Salmon le pidió al gobierno escocés antecedentes sobre el impacto ambiental que tenían los cultivos de salmones en ese país. En respuesta el organismo recibió tanta información específica de las compañías que a los especialistas les tomó más de un año analizarla. La misma petición hecha al gobierno chileno ha sido respondida con largos silencios.

Los consumidores norteamericanos, como han demostrado nuestras encuestas y focus group, están comenzando a tomar conciencia sobre la insustentabilidad de las prácticas en los cultivos de salmones. De hecho, las ventas de salmones cultivados en Estados Unidos se han estancado e incluso declinado a nivel per cápita desde 2005 a 2006. Además, una encuesta reciente indicó que el 92 % de los estadounidenses quiere saber de qué país provienen los productos alimenticios que están comprando.

Los productores de salmones chilenos pueden, potencialmente, impedir ser capturados por esta rueda, pero solamente si los oficiales gubernamentales aseguran que las ganancias de corto plazo no están antes que la importancia de una fuerte protección ambiental.

Publicado por jlnovoa en Artículos

jueves, 21 de febrero de 2008

Marine Harvest anunció despido de mil trabajadores para junio

La más grande compañía del mundo en producción de salmones, pasa por una de las crisis más graves tras la aparición del ISA en la Décima Región.

Más de mil trabajadores de la empresa salmonera Marine Harvest (MH) quedarán sin su fuente laboral a contar de junio.

El plan de la compañía para hacer frente a la crisis que atraviesa, incluye entre marzo y junio, el cierre temporal de ocho centros de engorda de salmón atlántico en agua de mar y 5 de agua dulce; en junio cesarán las operaciones de la planta primaria de Teupa y el cierre de la planta secundaria de Chinquihue; y en concordancia con las bajas operativas se harán ajustes en las áreas de soporte y administración, anunció la empresa.

Según la empresa, esto significará una reducción de su dotación estimada en mil personas, lo que significa el 25% de su personal.

Sin embargo, los trabajadores aseguran que los despedidos llegarían a mil 500.

A juicio de la empresa, la medida se debió a que "la producción de Marine Harvest Chile está siendo seriamente afectada por una situación biológica general que ha sido compleja en los últimos años, lo que se ha traducido en resultados negativos inmediatos y con impactos futuros".

PERDIDAS

Los resultados del cuarto trimestre de 2007 -dados a conocer este viernes- arrojaron pérdidas por 76 millones de dólares.

Torben Petersen, gerente general de MH Chile, informó que la planta de Chinquihue, donde trabajan 600 personas, debía cerrarse en junio.

El martes, Petersen se reunió con los sindicatos y les comunicó la decisión.

Luego vinieron reuniones, donde, turno a turno, fue comunicándoles la noticia, terminando el día miércoles en la madrugada.

Según un comunicado público de Marine Harvest, los anuncios son "dolorosos, pero necesarios en función de asegurar la sustentabilidad de la compañía. Todo este proceso se está realizando en constante comunicación, transparencia y lealtad con los trabajadores y bajo el marco de lo que la empresa considera un proceder correcto hacia sus colaboradores".

AFECTADA

La vocera de la empresa, Beatriz Ríos, aseguró que "la producción de MH está siendo seriamente afectada por la aparición del ISA, además, de una situación biológica general, que ha sido bastante compleja durante los últimos años".

Dijo la encargada de comunicaciones que a los trabajadores se les compensará con su debida indemnización legal.

Actualmente, el equipo de recursos humanos se encuentra realizando gestiones para la reinserción laboral y capacitación en oficios y proyectos.

A las personas que están cercanas a jubilar, se les ayudará a que lo hagan anticipadamente.


El Llanquihue
Jueves 21 de febrero de 2008

lunes, 18 de febrero de 2008

Identifican nuevo parásito

El Llanquihue, Lunes 18 de febrero de 2008

Según lo informado por el portal www.agrodigital.com, un investigador de la Escuela Veterinaria de Noruega ha puesto de manifiesto que los peces de pisciculturas y los silvestres, enferman por parásitos diferentes del género Spironucleus.

El parásito unicelular del género Spironucleus barkhanus fue descrito por primera vez en los '80, tras la aparición de los primeros focos de la enfermedad en los salmones de las pisciculturas.

Los síntomas son abscesos llenos de pus en los músculos y en los órganos internos. Curiosamente, el S. barkhanus se encuentra frecuentemente en el intestino de los salmones salvajes donde es inofensivo.

El investigador Jorgensen ha comprobado que los salmones de granja enferman por un parásito diferente al S. barkhanus, a pesar de lo que se viene creyendo en los últimos 20 años. Este nuevo parásito se ha descrito como Spironucleus salmonicida y aparentemente es idéntico al S. barkhanus, no siendo posible distinguirlos con microscopio de electrones, sino solo a través de un estudio genético.

Jorgensen también ha llevado a cabo estudios similares con otras especies de Spironucleus. S. vortens que causa enfermedad en los peces de acuario y también se encuentra en la carpa salvaje de Noruega. Aunque los parásitos parece idénticos, son geneticamente diferentes.

Asaltantes mataron a joven héroe

El Llanquihue, Lunes 18 de febrero de 2008

  • Víctima intervino cuando tres delincuentes robaban y agredían a un transeúnte en la costanera de Puerto Montt y los agresores lo mataron de una puñalada.

Asaltantes asesinaron ayer a un joven de 27 años, cerca del Terminal de buses de Puerto Montt.

El crimen, que terminó con la vida de Marco Rubén Huenante Huenante (27), quedó al descubierto cerca de las 4.10 horas de ayer, cuando Carabineros de la Segunda Comisaría fue alertado de que un joven se encontraba herido y tendido en la calle, cerca de la esquina de Lota con avenida Diego Portales.

Marco Huenante habría sido atacado luego de que tratara de defender a Solano Mancilla Rehl (24) mientras éste era asaltado por tres sujetos.

Mancilla había salido con su hermano y luego de beber en el bar Sotito, en calle Antonio Varas, fue abordado por los asaltantes, que tras amenazarlo le quitaron su dinero y algunas prendas de ropa.

Cuando los agresores asaltaban a Mancilla, cerca de la avenida Diego Portales, fueron vistos por Marco Huenante. El joven, domiciliado en Los Muermos, les dijo a los delincuentes que dejaran tranquilo a Mancilla (a quien no conocía). Ante su intervención, en forma amenazante, uno de los asaltantes encaró a Huenante y con un cuchillo lo hirió en su pecho penetrándole el corazón y haciendo que éste se desplomara al suelo.

Herido gravemente, Huenante fue asistido por Mancilla, luego por Carabineros de la Segunda Comisaría de Puerto Montt y paramédicos del Samu. Estos últimos lograron estabilizarlo y transportarlo en una ambulancia hasta el Hospital Base de Puerto Montt, donde -lamentablemente- falleció cerca de las 4.30 horas.

Policía Civil

El Ministerio Público dispuso que la Brigada de Homicidios y los peritos del Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigacio-nes buscaran a los responsables de la muerte de Huenante.

Los detectives trabajaron desde la noche de ayer para cerrar el círculo en torno a los agresores, quienes serían delincuentes habituales, involucrados en otros crímenes similares.

El cuerpo de la víctima, quien falleció a raíz de una herida punzante en el corazón, fue trasladado hasta el Servicio Médico Legal de Puerto Montt donde se efectúa la autopsia y se espera que lleguen familiares a reclamarlo, hecho que ayer no había pasado.

domingo, 17 de febrero de 2008

Coludo puertomontino prefirió amor de familia adoptiva que volver con sus amos de siempre... ¡Arf!

Para "Guachito" fue mejor casona ajena que hogar "dulce" hogar

Una historia que enseña que el instinto de supervivencia va de la mano con el cariño es la que protagoniza "Guachito", el escamoso, un pequeño perro mestizo oriundo de Puerto Montt, que se ha ganado el respeto y amor de todos los que lo conocen.

A punto de morir de hambre, según relata su dueña, María José Fernández, lo halló en la calle y con sólo echarle una mirada, la conquistó. Nacía de esta manera una bonita relación que, asegura, la trastornó.

Sin embargo, también la Coté debió derramar sus lagrimones cuando sus propietarios originales de pronto volvieron por el cachupín.

Habían pasado cerca de dos meses y de pronto quisieron llevárselo. Claro que, con los antecedentes de abandono anteriores, toda la familia de la joven se unió en una cruzada que involucró incluso a Investigaciones.
PEOR

El animalito, lejos de hallarse bien gracias al inesperado reencuentro con sus primeros amos, lo estaba pasando peor que cuando aullaba de frío y hambre en las esquinas del sector La Vara, en la capital de la Décima Región.

El guau había sido arrastrado a una isla y presentaba golpes en su trufa y debajo de la patita que evidenciaban el maltrato a que había sido sometido. Tras los exámenes veterinarios se estableció que eran cortes provocados con algo filoso, por lo que volvió a manos de la Coté.

"El reencuentro fue hermoso; saltaba como canguro y su socia, la Martina, una pastor alemán, volvió a comer", relata toda chocha la cabra.

Ahora Guachito es el rey de la casa y del corazón de orégano de los Chacón Fernández, tanto que "está con todas sus vacunas al día, desparasitado y gordito, porque come como sabañón", agrega la chiquilla.

Pero este suertudo can no es el único adoptado por la familia, porque aunque se sabe regaloncho a full, no es celoso cuando tiene que compartir su parcela en el sur con otros que han caído en desgracia.

Y esto corre por igual para mininos y quilterris abandonados a su suerte. "Da gusto ahora ver cómo juguetea. Para nosotros es natural ayudar a los animales", dice.

De ahí que los gatúbelos Manchita, Kiltra, Michel, Yin y Yan, y los cachupines Linda Tara y la misma Martina peloláis, entre otros amiguis de cuatro patas y colilarga, han hallado en este rincón del terruño el amor y cuidados que tantos que se hacen llamar persona les habían negado.

Viviana Fainé B.

Fuente
La Cuarta Cibernética
http://www.lacuarta.cl/contenido/44_3002_9.shtml

sábado, 16 de febrero de 2008

POLICIAS DESALOJAN TRABAJADORES EN SALMONERA

SANTIAGO DE CHILE, 16 (ANSA) - Decenas de trabajadores de la empresa salmonera Aguas Claras, que habían ocupado cuatro centros de cultivo de salmones en el marco de una huelga, fueron desalojados en la madrugada de hoy por agentes de la policía antimotines, informó la prensa local. La medida de fuerza fue adoptada luego que un tribunal local de Puerto Montt, 1.080 kilómetros al sur de Santiago, acogió un recurso presentado por la empresa que argumentó que la ocupación podría derivar en la muerte de miles de peces.
Los trabajadores, en huelga desde hace una semana en demanda de mejores salarios, denunciaron que fueron hostigados por los efectivos policiales, según dijo a la prensa local Benjamín Teneb, vocero de los manifestantes y presidente del Sindicato de Trabajadores.
En el marco de la huelga, otros trabajadores realizan una protesta en los caminos cercanos a la planta salmonera, donde encendieron fogatas con neumáticos para bloquear los accesos.
JMG


Fuente:
Ansa Latina
Portal Latinoamericano de Noticias de Ansa
http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/notiziari/chile/20080216154734595753.html

miércoles, 13 de febrero de 2008

Las mujeres del salmón son las más afectadas por la represión policial en huelga de Aguas Claras


"Ese día los carros lanza aguas y gases nos acorralaron y nos refugiamos en una oficina de AquaChile y ahí nos atraparon. Nos pegaron a todas, con palos, puños, nos arrastraron, nos agarraron del pelo, nos tiraron al suelo y nos pisotearon. Luego en la comisaría nos desnudaron a todas", relato una trabajadora del salmón.

Las mujeres que procesan el salmón que se exporta desde Chile a Estados Unidos, Europa y Japón, son las más afectadas por la represión policial, los golpes y las detenciones que ha realizado carabineros para eliminar las protestas de los obreros de la empresa Aguas Claras que se encuentran en huelga legal.

Solo ayer frente a la empresa AquaChile, dueña de Aguas Claras, fueron detenidas 20 obreras del salmón, las que fueron tratadas "brutalmente por la policía". Las mujeres denunciaron que incluso "luego de ser reducidas, los efectivos las siguieron golpeando".

En tanto en Quellón, esta mañana los trabajadores bloquearon el camino que conduce a varias factorías de salmón de otras empresas, las que estarían maquilando salmón proveniente de centros de cultivo de AquaChile. "Desde las 5 de la mañana interrumpimos el transito como protesta a la nula respuesta de AquaChile a aumentar los salarios, a pesar que sus ganancias han sido millonarias", dijo un dirigente a Ecoceanos News.

Esta actividad termino a las 11 de la mañana luego –según los dirigentes- de llegar a un acuerddo con la policía, "pero después de desocupar la carretera, los carabineros nos persiguieron y detuvieron a varios compañeros", afirmó uno de los trabajadores.

Esta acción terminó con 15 detenciones entre las que hay tres mujeres. "Cuando llevaron a las tres mujeres y una de ellas estaba haciendo declaraciones a la prensa fue empujada en forma violenta hacia unos de los carros policiales y también golpearon al camarógrafo del canal 6 de Quellón" relató un trabajador.

"Tres mujeres fueron golpeadas y arrastradas por la policía", declaró otro dirigente. "Una señora tuvo que ser enyesada porque la policía la trató muy mal. Lo peor es que todas las personas quedaron incomunicadas durante horas sin poder ni siquiera saber quienes realmente estaban detenidos. Además los mantuvieron toda la tarde sin suministrarle alimentos", denunció un dirigente de la Federación de Trabajadores del Salmón de Quellón.

Los sindicalistas además informaron que durante la tarde la policía vigiló la ciudad y se ubicó en lugares claves como forma de presionar cualquier protesta de trabajadores o ciudadanos que solidarizan con la demanda de los obreros.

Consultado el gobernador subrogante de Chiloé, Ignacio Díaz, éste afirmó que en un primer momento no había información de parte de la policía acerca de cuantas personas habían sido detenidas, pero que la gobernación iba a exigir "que se respeten los derechos de los detenidos".

En tanto en Puerto Montt los trabajadores interrumpieron esta mañana la ceremonia religiosa con la que se conmemoraba un año más de la fundación de la ciudad. Y desde el medio día instalaron una olla común en la plaza principal donde los obreros acudieron a alimentarse y a informar a los turistas y otros transeúntes de este concurrido sector.

Araceli Alvarado, de la Federación de Industrias Pesqueras de Puerto Montt (Fetrainpes) dijo que "hacemos un llamado a seguir aguando el abuso de poder que estamos sufriendo hoy en día por el empresariado y la represión que por parte de carabineros. Ccomo buenas madres y trabajadoras no podemos resignarnos a recibir migajas de sueldo, cuando sabemos que nuestros hijos necesitan comer al igual que el de los grande empresarios de las industrias".

"La pregunta es ¿porqué no luchar por conseguir darle dos panes, en vez de uno a nuestros hijos?" afirmó la trabajadora.

En tanto Mirta Ojeda, una de las dirigentes detenidas dijo a Ecoceanos News que "esas personas que compran ese producto, que al momento que se lo están comiendo se den cuenta que son producidos por mujeres que son brutalmente castigadas por la policía chilena. Además toda la vida he sido maltratada en la empresa con malostratos psicológicos y de todo tipo".

"Ese día los carros lanzaguas y gases nos acorralaron y nos refugiamos en una oficina de AquaChile y ahí nos atraparon. Nos pegaron a todas, con palos, puños, nos arrastraron, nos agarraron del pelo, nos tiraron al suelo y nos pisotearon. Luego en la comisaría nos desnudaron a todas", relato la trabajadora del salmón.

"Nos mantuvieron desde las 17 horas hasta las 2 de la madrugada detenidas", denunció la dirigente.

Otra de las mujeres afectadas es Filomena Baez quien denunció que fue "golpeada con los escudos y tirada al suelo, donde me siguieron dando golpes con los palos y patadas".

Como respuesta a las demandas de un sueldo líquido de 350.000 pesos (unos 730 dólares), un bono de producción de un 30 por ciento y 100 por ciento de cobertura de salud, Aguas Claras, propiedad de AquaChile, está ofreciendo un aumento de menos de un dólar diario.

Además la empresa amenazó con cerrar una factoría en Calbuco y está exigiendo al gobierno "tomar cartas" en el asunto y reestablecer el Estado de Derecho, esto es endurecer la acción de la policía militar.


Fuente:
Puerto Montt/Chiloe. 12 de febrero de 2008. (Ecoceanos News)

jueves, 31 de enero de 2008

Informe Urgente Sobre Situación de Trabajadores y Pobladores de Calbuco

by Sureño libertario - ya tu saes cachorro Thursday, Jan 31 2008, 11:22pm
bolivia/peru/ecuador/chile / community struggles / news report

Venceremos!!
NINGUNA LUCHA SOCIAL SIN SOLIDARIDAD!!!



El lunes pasado en la Planta "Caicaén" de la empresa Aguas Claras, ubicada en Calbuco (X Región) una gran cantidad de compañeros fueron detenidos por Carabineros durante los enfrentamientos. Las fotos corresponden a trabajadores que fueron torturados por la policía AL INTERIOR DE LA PLANA, que sirvió como centro de detención y tortura durante los enfrentamientos.

Por otra parte, las poblaciones aledañas "Villa Padre Hurtado", Población 15 de Septiembre y Población 10 de Mayo, han sido allanadas y atacadas por la policía en represalia por el apoyo de los pobladores a los trabajadores en conflicto. Por ello, las fotografías muestran a las casas con sus ventanas cubiertas de latones y planchas de madera con las que tratan de evitar que los policías quiebren los vidrios con sus bombas lacrimógenas o piedras que tiran con hondas. Los jóvenes de las poblaciones han sido objeto de detenciones arbitrarias y golpizas y dos de ellos también fueron torturados por carabineros al interior de la planta de proceso. Los dirigentes están investigando el caso de un aborto espontáneo que sufrió una trabajadora con 4 meses de embarazo que fue golpeada por Carabineros durante los enfrentamientos.

La planta está rodeada por cerca de 200 Carabineros, con dos guanacos y buses de Fuerzas Especiales. Son alimentados y pagados por los dueños de la empresa (Claudio Fischer y Víctor Hugo Pucci) y toman sus duchas en los camarines de un liceo que les facilita el Alcade de Calbuco para estos fines, según relatan los pobladores.

La Huelga comienza oficialmente el Domingo 3 de Febrero, por lo que se esperan nuevas movilizaciones y acciones de estos Tonton-Macuts versión chilena que mantienen el "orden" que tanto "progreso" ha traído a Chile.

Es importante realizar acciones a fin de romper el cerco informativo y solidarizar activamente con estos compañeros, que con su movilización hoy instalan la necesidad de enfrentar a los monopolios imperialistas, en sus flancos mas débiles, las correas de producción transnacional que son los pilares de acumulación de este modelo rentista. Por ello este nivel de represión, por ello estas imágenes:

Foto 1): Casquetes de bombas lacrimógenas arrojadas por Carabineros al interior de las casas de la Población 10 de Mayo

Foto 2): Mario Enrique Tabilo: detenido en la calle, fue subido al mismo camión que Molina y torturado en el galpón al interior de la planta de proceso, mediante golpes de bastón y menazas de muerte. El trabajador relata que otro detenido fue esposado y se le aplicó gas directamente en los ojos, sufriendo luego un ataque de epilepsia.

Foto 3): Es una trabajadora con síntomas de embarazo, detenida en la vía pública, golpeada en la cabeza con bastones y subida al camión de Carabineros donde se arrojó gas lacrimógeno en su interior. Fue amenazada con ser violada en el galpón de la planta de proceso y fue permanentemente insultada, especialmente por su condición de embarazo, que comunicó a la policía para evitar ser maltratada.

Foto 4): Ramón Ricardo Molina, detenido en la calle, durante los enfrentamientos. Subido a un camión de Carabineros, junto a otros detenidos, a los que se les arrojó gas lacrimógeno en su interior. Fue ingresado, luego, a la planta de proceso, donde los policías habilitaron un galpón para detenciones y torturas. Se le arrojó gas lacrimógeno en la cara y fue apaleado sistemáticament por la policía, se le golpeó con pies y puños y se le sustrajo dinero y tarjetas de crédito.

Foto 5): casa de Villa Padre Hurtado, cubierta de latones para evitar que la policía rompa los vidrios con bombas lacrimógenas o piedras lanzadas con hondas.

Foto 6): José Alejandro Moíl: fue detenido en la calle mientras negociaba con Carabineros el inicio de una olla común a las afueras de la planta de proceso. Tras ser detenido, le ingresaron a la planta de proceso, le arrojaron al interior de un pozo y le arrojaron piedras y maderas, luego fue desnudado y se le amenazó con ataques sexuales. En un recinto policial, un policía le apuntó con un arma en la cabeza. Fue llevado al Hospital de Puerto Montt, donde el Médico de turno ni siquiera le revisó.


Fuente
Anarkismo.net
< href="http://www.anarkismo.net/newswire.php?story_id=7369" target="_blank">

jueves, 24 de enero de 2008

Polémica: Trabajadores salmoneros acusan complicidad del Estado y empresarios

Esta acusación se enmarca en el dictamen entregado por la Inspección del Trabajo y que rechazó el proyecto de negociación presentado ante el holding Antarfish S.A., y a través del que los trabajadores pedían un aumento de sueldos, mayor seguridad laboral y cobertura total de salud.
SANTIAGO, enero 24.- El responsable de negociación colectiva de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), José Ortiz, junto al dirigente del sindicato de Aguas Claras de Calbuco, Benjamín Teneb, enfatizaron que el Estado es cómplice de los empresarios de Antarfish.

Esta acusación se enmarca en el dictamen entregado por la Inspección del Trabajo y que rechazó el proyecto de negociación presentado ante el holding Antarfish S.A., y a través del que los trabajadores pedían un aumento de sueldos, mayor seguridad laboral y cobertura total de salud.

Además, obliga a los sindicatos a presentar en un plazo de cinco días, un proyecto nuevo.

"Queremos manifestar nuestro más profundo rechazo al dictamen de la inspección, éste deja al descubierto la complicidad del Estado y el Gobierno de Chile con el gran empresariado y revela el nivel de desamparo en que nos encontramos los trabajadores ante el poder del dinero", enfatizó Teneb.

Asimismo, según declaraciones de los dirigentes, la empresa, de forma ilegal, creó una compañía de 'papel' llamada Servicios Aguas Claras S.A y a nombre de ella se han cancelado las remuneraciones de los trabajadores. La Inspección del Trabajo resolvió que las demandas de los empleados deben ser acogidas por la recientemente creada empresa en cuestión; por este motivo los trabajadores se niegan a acatar el dictamen y enfatizan que sus contratos fueron firmados por Antarfish S.A. y Aguas Claras S.A. "Esta resolución viene a apoyar la practica de la empresa; más aún en una investigación realizada por la propia Inspección Provincial del Trabajo, la cual llegó a la conclusión de que hay un subterfugio de la firma y aún así nos obliga a sostener una negociación con esta nueva empresa de servicios, por lo tanto este dictamen vulnera toda legalidad vigente y sólo tiene como propósito poner de rodillas a los trabajadores frente al gran empresario", subrayaron.

"Servicios Aguas Claras, ni siquiera tiene un pescado, nunca ha exportado, es decir, no existe", finalizó Teneb, recalcando que no pueden negociar con una empresa que no existe y que sólo lo harán con la empresa que los contrató, AntarFish.

MANIFESTACIONES

En Calbuco, el 15 de enero, los trabajadores denunciaron que como medida de presión, la empresa salmonera AntarFish/AquaChile hacía días no ingresaba salmón para ser procesado por lo que protestaron en la ruta que une Puerto Montt con Calbuco y frente a las oficinas de SalmonChile.

Como parte de la movilización convocada, el día de ayer, dos plantas procesadoras de salmón del Holding Antarfish ubicadas en Chonchi y Calbuco, en la Región de Los Lagos, fueron ocupadas por los trabajadores, ante la negativa la compañía de negociar con tres sindicatos colectivamente. A esta medida de presión, se sumó una protesta en el frontis del Casino de Puerto Varas y el bloqueo por dos horas de la ruta El Empalme, al sur de Puerto Montt.

Los sindicatos de trabajadores de las empresas Aguas Claras, Antarfood y Aguas Claras Estuario, pertenecientes al Holding Antarfish/AquaChile, anunciaron que se movilizarían y efectuarían marchas por el centro de Puerto Montt.

Los tres sindicatos denunciaron que los empresarios comenzaron a presionar para debilitar al movimiento y a disminuir la cantidad de salmones procesados, con lo cual los salarios bajan considerablemente porque están conformados en base a bonos de producción.

Los sindicalistas exigen que el Holding Antarfish "reanude la producción, asuma la negociación y que la Dirección del Trabajo ponga fin a estas prácticas contrarias a los trabajadores".

El presidente de la Federación de Trabajadores de la Industria Pesquera de Puerto Montt (Fetrainpes), Ricardo Casas, dijo que "la empresa se cierra a toda posibilidad de conversación, y con ello se están 'farreando' la posibilidad de querer arreglar la problemática de los trabajadores, que afecta a cerca de 2.500 personas".

Según el dirigente, el viernes 4 de enero, por primera vez el consorcio de la industria del salmón se sentó a conversar con los sindicatos. En la ocasión, "la compañía rechazó la propuesta de negociar colectivamente argumentando que Antarfish es una empresa y no un holding".

El petitorio de los sindicatos contempla aumentar las remuneraciones de los trabajadores a 350 mil pesos líquidos, que el sueldo base represente el 60% del salario y que el bono de producción no supere el 40%. En la actualidad, en algunos casos los obreros del Holding Antarfish perciben un sueldo base inferior al salario mínimo, según denunció Casas.


Fuente
Invertia
Últimas Noticias Jueves, 24 de Enero de 2008, 14:53hrs.
UPI